El ambicioso documental del World Series of Poker (WSOP) sobre WSOP Paradise, producido por Dustin Iannotti y financiado por GGPoker, ha pasado de ser proyecto estrella a caso de estudio sobre los límites éticos de la inteligencia artificial. La admisión pública de que se usó IA para fabricar frases atribuidas a Alan Keating ha obligado al WSOP a retirar los episodios y ha desatado un intenso debate sobre la manipulación de la realidad en productos “documentales”.
Un documental pensado para “humanizar” el póker
‘No Limit’ es una serie de ocho episodios de unos 30 minutos, grabada durante el World Series of Poker Paradise (WSOPP) 2024 en Bahamas. El equipo registró más de 650–700 horas de metraje para condensarlas en unas cuatro horas de contenido que, según su creador Dustin Iannotti, buscaba centrarse menos en el análisis de manos y más en las historias humanas de quienes viven del póker.
El reparto es un auténtico “super high roller” de personajes: Daniel Negreanu, Phil Hellmuth, Maria Ho, Liv Boeree, Scott Seiver, Jesse Lonis, Kristen Foxen, Adrian Mateos, Alan Keating, entre otros, alternan escenas de competición con momentos íntimos fuera de las mesas. La serie fue presentada como una producción conjunta entre el WSOP y GGPoker, nuevos propietarios de la marca, con Iannotti y su estudio Artisans on Fire al frente, un equipo que presume incluso de un Emmy en su historial.
Alan Keating enciende la alarma
El conflicto estalla alrededor de Alan Keating, regular de high stakes y uno de los protagonistas de los episodios 5 y 6, emitidos la semana previa al escándalo. Tras ver el montaje final, Keating detectó frases que, según él, nunca había pronunciado de esa forma.
La noche del viernes, el jugador acudió a redes sociales para señalar “inconsistencias” y acusar al documental de “poner palabras en su boca” utilizando IA, citando el uso de una voz sintética que imitaba la suya. Esos mensajes, igual que las respuestas posteriores de Iannotti, fueron borrados, pero quedaron recogidos en capturas y en la cobertura de portales de póker.
La polémica llega, además, después de que el propio Keating generara debate en la comunidad por sus opiniones sobre el póker de torneos, al compararlo con “un juego de damas” frente al “ajedrez” que serían las mesas de cash, comentarios que sí aparecen en la serie y que ya habían encendido las redes.
La admisión de Dustin Iannotti
En la madrugada del sábado, Dustin Iannotti respondió públicamente a Keating. En una serie de posts —también eliminados después— reconoció que el equipo había utilizado tecnología de inteligencia artificial para recrear la voz de Keating en dos secuencias breves de los episodios 5 y 6.
Según su explicación, se trataba de unos 10 segundos de audio en total dentro de 55 minutos de metraje. Iannotti argumentó que las frases generadas se basaban en temas y expresiones que Keating sí había mencionado en otras partes de las entrevistas, y que la IA se usó para “agilizar las transiciones” y mejorar el ritmo narrativo.
El director admitió que debió consultar a Keating y revelar el uso de IA antes de la publicación, pero al mismo tiempo insistió en que el contexto general de las declaraciones no se había alterado y que seguía “respaldando la integridad global del docuserie”.
Qué se editó: de “tough spots” al “¿podemos ir a jugar cash?”
La investigación de PokerNews detalla dos momentos concretos donde se usó IA para recomponer el discurso de Alan Keating.
- En el episodio 5, alrededor del minuto 19:18, aparece una frase en la que Keating asegura que le gusta poner a la gente en spots difíciles y “probar su voluntad”. Según Iannotti, ese diálogo se construyó a partir de varias oraciones reales del jugador sobre cómo disfruta los escenarios complicados y cómo percibe los cash games como una prueba más dura que los torneos.
- En el episodio 6, cerca del minuto 23:00, se escucha una línea final en la que Keating, ya cansado del torneo, supuestamente pregunta si puede irse a buscar una mesa de cash. De nuevo, el director afirmó que esa frase se derivó de comentarios auténticos del jugador, como sugerencias de “irse a jugar cash”, pero ensamblados mediante IA para cerrar una secuencia.
Aunque el propio Iannotti los describe como “oversights” o descuidos editoriales, el hecho de que la voz haya sido sintetizada y las frases no existieran tal cual antes de la intervención de la IA ha sido suficiente para que buena parte de la comunidad lo considere una forma de fabricar realidad, más allá del montaje tradicional.
Un punto de inflexión para la IA en el documentalismo de póker
Más allá del caso concreto de ‘No Limit’, el escándalo abre una discusión de fondo sobre el papel de la inteligencia artificial en productos que se presentan como documentales. En cualquier producción audiovisual hay edición: se recortan silencios, se ordenan escenas, se selecciona qué entra y qué queda fuera. Pero aquí el debate es otro: ¿es aceptable generar frases nuevas, en voz del protagonista, aunque se inspiren en ideas que realmente expresó?
En el contexto del póker, donde la reputación y la confianza son capital simbólico, el riesgo es evidente. Jugadores que se abren frente a las cámaras —hablando de dinero, emociones, vida personal y decisiones de altísimo riesgo— pueden pensárselo dos veces si sienten que su voz puede ser recreada para servir a una narrativa ajena.
El caso Iannotti–No Limit–WSOP se perfila así como un precedente incómodo pero importante. Obliga a la industria a discutir estándares claros sobre el uso de IA: consentimiento explícito, transparencia total y límites nítidos entre “mejorar el audio” y “poner palabras en boca de alguien”.
Por ahora, lo único seguro es que, mientras se revisa lo ocurrido, ‘No Limit’ permanece fuera de línea y el póker tiene una nueva mano complicada que jugar: la de proteger sus historias sin traicionar la confianza de sus protagonistas.