El Bancaje: Un acuerdo silencioso que mueve el poker moderno

Escucha la noticia

En casi todos los grandes festivales del mundo hay una verdad que pocas veces se dice en cámara: muchos de los jugadores que vemos en televisión no están jugando 100% con su propio dinero. Están “bancados”.

El staking o bancaje es, en palabras sencillas, un acuerdo de inversión: alguien pone el dinero para que un jugador entre a uno o varios torneos, y a cambio recibe un porcentaje de las ganancias. PokerNews lo define como un trato en el que el backer paga la inscripción con el entendimiento de que recibirá una parte del stack, del cobro o del profit del jugador.

Sitios de estrategia como MyPokerCoaching detallan el vocabulario básico de este “mercado paralelo”: backer (inversionista), horse o jugador bancado, stable o establo (grupo de jugadores respaldados por el mismo inversor), shares o acción y conceptos clave como makeup y markup.

Aunque el bancaje existe en todos los niveles, la mayoría de acuerdos se concentran en torneos MTT, donde la varianza puede ser brutal y hacer que un jugador ganador esté en break even durante cientos o miles de torneos. Para muchos regulares latinoamericanos, vender acción o entrar en un establo no es un lujo, sino la única forma realista de competir en buy-ins que están muy por encima de lo que permitiría su banca personal.


Escuelas, establos y “teams”: la fábrica de grinders de LATAM

En los últimos años, Latinoamérica pasó de tener unos pocos grinders dispersos a contar con estructuras organizadas de bancaje y formación: escuelas, establos y “teams” que hoy forman a cientos de jugadores de la región.

Un reportaje de GipsyTeam recogió las voces de proyectos como BBZ Latam, Pisco Poker, Burning Chips y GOAT Poker ARG, a propósito de las críticas de GGPoker y PokerOK contra los establos. Solo el hecho de que las salas publiquen comunicados oficiales sobre “escuelas y establos de LATAM” da una idea de la dimensión que alcanzó este fenómeno: ya no hablamos de un par de caballos sueltos, sino de estructuras que agrupan a miles de jugadores.

En paralelo, han aparecido equipos con identidad claramente latinoamericana. El Latinoamérica Poker Team (LPT) se presenta, por ejemplo, como “equipo profesional de poker” que forma jugadores de todo Latinoamérica y combina backing con contenido en vivo y streams.

A nivel global, organizaciones como Standard Backing, activas desde 2008, presumen de haber respaldado a más de 1.000 jugadores en 50 países, invirtiendo más de 100 millones de dólares en su carrera, con coaching, banca y comunidad privada. Muchos latinos se han integrado a este tipo de estructuras internacionales, mezclando la cultura grinder de la región con herramientas y recursos de primer nivel.

En este ecosistema, un jugador latinoamericano ya no está limitado a grindear en solitario desde su cuarto: puede aplicar a un establo, recibir banca, estudiar con otros regs, subir de stakes y, si las gráficas acompañan, terminar viajando a los grandes festivales en Europa o Las Vegas.


Alejandro Lococo y el Triton Million: cuando vender el 90% tiene sentido

El caso más mediático de los últimos meses en el mundo hispano es el de Alejandro “Papo MC” Lococo. Su triunfo en el Triton Million disputado dentro de WSOP Paradise, en Bahamas, no solo fue el mayor cobro de la historia del poker hispano (US$12.070.000), sino también una masterclass pública de cómo funciona el bancaje al más alto nivel.

En una nota publicada por Poker Noticias, el propio Lococo contó los detalles de su estructura de acción. El torneo tenía un buy-in de US$525.000 y solo se podía jugar por invitación. Según relató, vendió el 90% de su participación, invirtiendo él mismo “solo” US$50.000 de su banca.Poker Noticias

En el programa argentino Ferné con Grego, Lococo explicó que en una primera etapa colocó un 36% de acción entre distintos inversores. La clave llegó cuando su amigo Adrián Mateos le avisó que un jugador “top de gama” estaba interesado en comprar un gran bloque. Un solo inversor terminó adquiriendo el 64% restante por US$320.000, completando el 90% vendido.

El desenlace es conocido: Alejandro Lococo ganó el Triton Million, se llevó el brazalete y un premio bruto de US$12.070.000. De ese monto, el misterioso “backer” se embolsó unos US$7.725.000, mientras que Lococo se quedó con aproximadamente US$1.207.000, pese a haber puesto de su bolsillo solo US$50.000.

Más allá de las cifras, el mensaje para la comunidad latina fue claro: incluso en el máximo nivel, los grandes resultados suelen ser el fruto de una red de inversores y acuerdos de acción bien armados. No se trata de “falta de banca” sino de gestión profesional del riesgo.


Markup, makeup y otros detalles que cambian completamente el trato

Cuando un jugador vende acción, casi nunca lo hace a “precio de costo”. En la práctica, la mayoría cobra markup: un recargo sobre el valor real del buy-in que, en teoría, refleja su expectativa de ganar en ese tipo de torneo.

Guías de sitios como GTO Wizard explican el concepto con un ejemplo simple: si un jugador entra a un evento de US$1.000 y vende 10% a un markup de 1.2, el inversor paga US$120 en lugar de US$100, pero sigue cobrando el 10% del premio bruto. La diferencia extra es la “prima” que el jugador cobra por considerarse ganador en ese field.

Artículos más extensos, como los de BlackRain79, señalan que ese markup normalmente se asocia al ROI histórico del jugador: si alguien tiene 20% de retorno esperado en cierta estructura, es habitual que venda paquetes a 1.2.La discusión ética –si ese markup es “justo” para el backer– es uno de los debates más calientes cada verano en la WSOP.

En acuerdos de largo plazo aparece otro concepto delicado: el makeup. MyPokerCoaching lo define como la suma que el jugador debe recuperar al backer antes de empezar a repartir ganancias: si un caballo acumula pérdidas por US$1.500 y luego cobra US$5.000, primero devuelve esos 1.500 y solo después se reparte el profit.

Este esquema protege al inversor, pero puede generar situaciones tensas cuando la racha negativa se alarga y el jugador siente que “juega gratis” durante meses. Varios medios especializados han documentado casos en los que los conflictos de makeup terminan en rupturas de contrato e incluso demandas.


Por qué el bancaje es atractivo para jugadores e inversores

Si el bancaje no tuviera beneficios claros para ambos lados, sencillamente no existiría el volumen que vemos hoy.

Para los jugadores:

  • Menos presión financiera. Varias guías coinciden en que uno de los grandes atractivos de jugar bancado es reducir el peso psicológico de la varianza.
  • Acceso a buy-ins más altos. Un regular de torneos de US$50 puede, vía venta de acción o un establo, sentarse en eventos de US$1.000 o viajar a un festival grande sin jugárselo todo con su propia banca.
  • Coaching y comunidad. Stables como Standard Backing ofrecen coaching 1:1, herramientas de estudio y una comunidad privada de jugadores, algo que muchos pagarían aparte incluso sin bancaje.

Para los backers:

  • Oportunidad de inversión. Artículos de estrategia describen el staking como “método principal para escalar el negocio del poker”, comparándolo con invertir en acciones: el backer pone capital con la expectativa de un retorno positivo en el largo plazo.
  • Diversificación. Un mismo inversor puede repartir riesgo entre varios jugadores y circuitos: online, vivo, high rollers, circuitos regionales como LAPT, BSOP o tours locales en México, Brasil y Colombia.

El lado oscuro también existe: acuerdos mal escritos, maquillaje infinito, caballos que no pagan, o backers que no envían el dinero. GTO Wizard recuerda que los conflictos por brechas de contrato son uno de los problemas recurrentes del ecosistema de staking, y que la ausencia de regulación formal hace difícil recurrir a la justicia en muchos países.


Plataformas, apps y el futuro del mercado de acción

El bancaje ya no vive solo en chats privados de WhatsApp o foros especializados. El crecimiento del mercado impulsó el surgimiento de plataformas y herramientas específicas.

PokerNews menciona el auge de exchanges como StakeKings, donde cualquier aficionado puede comprar pequeños porcentajes de jugadores conocidos para series como la WSOP. Salas como GGPoker integraron funciones nativas de staking y venta de acción directamente en su software, permitiendo que el rail compre piezas de sus streamers y embajadores con un par de clics.

Más recientemente, proyectos como Upstakes se presentan como “una nueva era del poker staking”, prometiendo democratizar el acceso a bancaje y ofreciendo retos donde quien los supera obtiene bankroll “ilimitado” para torneos seleccionados, sin riesgo financiero propio.

Para Latinoamérica, todo esto abre un escenario interesante:

  • Más latinos pueden ofrecer y comprar acción de forma transparente.
  • Los establos regionales se ven empujados a profesionalizar contratos y procesos.
  • Historias como la de Alejandro Lococo, que vendió el 90% para jugar el Triton Million y terminó firmando el mayor cobro hispano de la historia, se convierten en referencia y aspiración para una nueva generación.

Un mercado que ya es parte del ADN del poker latino

El bancaje dejó de ser un secreto de pasillo para convertirse en una pieza central del poker competitivo. Desde el micro-stake online hasta los Triton Million, pasando por circuitos como BSOP, LAPT o tours locales, la realidad es que buena parte del talento latino se financia, se forma y escala gracias a acuerdos de acción.

No es una fórmula mágica ni una garantía de éxito. Es, simplemente, una herramienta más. Bien usada, permite que un jugador de barrio pueda sentarse frente a los mejores del mundo sin tener que poner en juego toda su vida financiera. Mal usada, puede convertirse en una mochila de makeup y conflictos.

Lo que sí parece claro es que, mientras el poker latinoamericano siga creciendo, el lenguaje de shares, markup, makeup, establos y backers va a seguir sonando cada vez más fuerte en las salas, en los streams y en los titulares de la región.

Juanes Molina

Lo último del Poker

Suscríbete

Te mantendremos al tanto sobre lo último de poker

Suscríbete

Lo último del Poker

Suscríbete

Te mantendremos al tanto sobre lo último de poker

Suscríbete